Bicentenario: Un país independiente – Desafios Educativos

Bicentenario: Un país independiente

La celebración del 9 de Julio como día de nuestra independencia, nos permite realizar un recorrido por parte de nuestra historia, reflexionar sobre aquellos hechos y resignificar a la independencia como una construcción en donde todos los actores sociales fueron capaces de modificar su realidad.


Nivel Educativo: Primario N2 (3º a 5º grado)


Objetivos:

  • Reconocer las motivaciones e  intereses de los diversos actores en la construcción de los diversos procesos históricos.
  • Establecer relaciones entre las diferentes escalas de la realidad analizada.
  • Identificar las múltiples causas y consecuencias de los procesos analizados.
  • Reconstruir a partir del análisis de diversas fuentes momentos claves de la historia nacional que cooperen en la reflexión sobre el presente.
  • Establecer los cambios y continuidades en los diversos procesos abordados.


Visión:

La celebración del 9 de Julio como fecha de la independencia de nuestro país, no solo supone realizar un análisis del proceso revolucionario iniciado en mayo de 1810 en sus diferentes ciclos, sino también comprender el origen y construcción del Estado-Nación, los conflictos, las tensiones, las ideas y los actores desde la mirada de la reflexión histórica. La declaración  de la independencia abre el camino para el nacimiento de un nuevo país que a partir de entonces comenzará a escribir su propia historia.

A partir de la Revolución de Mayo de 1810, la idea de independencia con respecto a España estuvo presente. Algunos hombres que participaron en los acontecimientos de mayo, como Mariano Moreno, pensaban que la revolución debía culminar con la declaración de la independencia.

En el interior del territorio del antiguo virreinato, los realistas resistieron la revolución iniciada en Buenos Aires, y a partir de entonces comenzó una larga guerra que se extendió por varios territorios.

En toda la América Española se extendió la guerra. En España, se seguía luchando contra Napoleón que desde 1808 había invadido el territorio y tomado prisionero al rey.

A medida que la guerra se extendía, los territorios que habían formado parte virreinato del Río de la Plata intentaron organizarse, comenzaron a formarse las provincias y lentamente se dieron cuenta de que no todos tenían las mismas ideas; esto hizo que varias provincias estuvieran enfrentadas y que fuera muy difícil llegar a acuerdos para organizarnos como un país independiente.

Varios gobiernos se sucedieron desde 1810: La Junta, la Junta Grande, el Primer y Segundo Triunvirato y el Directorio fueron los que gobernaron nuestro país desde 1810 hasta 1820. La existencia de todos estos gobiernos en tan poco tiempo nos demuestra las dificultades que existían y la falta de acuerdos entre los principales protagonistas.

Durante estos años algunos hombres se sumaron a la lucha por la independencia. Uno de ellos fue José de San Martín, un militar nacido en Yapeyú –en la actual provincia de Corrientes- que había estado al servicio del Rey de España. Convencido de que América debía ser libre, San Martín llegó a Buenos Aires para ponerse al servicio de la revolución.

La llegada de San Martín, reavivó la idea de independencia, es por ello que en el año 1813, cuando gobernaba el Segundo Triunvirato se convocó a una Asamblea de representantes de todas las provincias para declarar la independencia y tomar  importantes decisiones. En la Asamblea del Año XIII participaron representantes de casi todas las provincias; exceptuando a los representantes de las provincias del Litoral, que no estuvieron presentes por las diferencias de ideas que tenían con los hombres de Buenos Aires.

La Asamblea no logró declarar la independencia, pero sí realizó una importante obra, como fue decretar la “libertad de vientres”, que establecía que todos los hijos de esclavos que nacieran en adelante serían libres. Otras medidas que tomó fue otorgar la libertad de prensa y eliminar los títulos de nobleza. También estableció a la canción compuesta por Vicente López y Planes como Himno oficial.

Mientras tanto, los enfrentamientos entre las provincias eran cada vez más graves, en especial entre Buenos Aires y las provincias del Litoral.

Hacia 1815, Napoleón fue derrotado y la guerra en España había llegado a su fin. Liberada España de la guerra, comenzó a actuar para recuperar sus colonias americanas. A partir de entonces, la revolución en América comenzó a correr peligro, ya que Fernando VII –el Rey que había estado prisionero- envió ejércitos a América. Varias regiones americanas comenzaron a pensar que perderían la posibilidad de ser libres. Era tiempo de tomar decisiones.

En nuestro país, durante el Directorio de Álvarez Thomas,  se decidió reunir un congreso de representantes de todas las provincias (con excepción del Litoral)  para declarar la independencia. El 9 de Julio de 1816, el Congreso, reunido en la ciudad de San Miguel de Tucumán, estableció que las Provincias Unidas del Río de la Plata – nombre que habíamos adoptado –  se declaraban independientes de España y de toda otra Nación extranjera.

No obstante, nuestra independencia no estaba asegurada hasta que toda América fuera libre. En enero de 1817, José de San Martín inició un importante plan que incluía la liberación de Chile  y Perú. Para lograrlo, realizó el cruce de la cordillera de Los Andes, liberando Chile; y luego se dirigió por mar al Perú para completar su plan.

A partir de entonces, éramos libres de España, pero aún debíamos resolver quién iba a gobernar al nuevo país. Se pensaba en la posibilidad de que fuéramos gobernados por un rey o en la de constituirnos como una república y ser gobernados por alguien con funciones similares a las de un presidente. Esta y otras decisiones quedaron pendientes y por varios años las diferentes opiniones hicieron que las provincias se enfrentaran entre sí para imponer sus ideas.

La declaración de nuestra independencia fue, por lo tanto, sólo un primer paso en la construcción del Estado-Nación: faltaba aún determinar nuestra forma de gobierno y lograr los acuerdos para sancionar una constitución.

Este recorrido por nuestra historia nos muestra que la independencia fue un largo proceso en donde no estuvieron ausentes los conflictos. Por eso, hoy debemos valorar que estos esfuerzos y luchas sirvieron para que nosotros podamos ser un país libre, con la posibilidad de gobernarnos por nosotros mismos y tomar nuestras propias decisiones.

 


 

Sugerencia de actividades para el aula

Inicio:

Se sugiere que el docente trabaje a partir de conceptos disciplinares y transdisciplinares abordados en  el texto (Revolución, independencia, monarquía, república, forma de gobierno, Estado, vida cotidiana y similitud-diferencia; continuidad-cambio, acuerdo-conflicto, entre otros). Para ello, será necesario formar previamente un glosario con la ayuda de diccionarios, y luego comenzar a trabajar con los conceptos.

Se sugiere una instancia de lectura exploratoria a partir de consignas abiertas, para luego sí comenzar a trabajar a partir de consignas específicas.

 

Desarrollo:

El docente facilitará a cada alumno una copia del texto referido al 9 de Julio. Cada alumno realizará una lectura exploratoria del mismo, identificando palabras desconocidas para buscarlas en el diccionario y dejar un registro en su cuaderno.

Luego el docente generará un intercambio en base a la lectura realizada a partir de un interrogante inicial:

  • ¿Por qué para hablar de la independencia debemos comenzar por recordar lo ocurrido en Mayo de 1810?

El docente realizará un registro de las respuestas en el pizarrón, a partir del mismo se propone trabajar con un nuevo interrogante.

  • ¿Qué acontecimientos previos a 1816 están mencionados en el texto?

A partir de las respuestas dadas por los alumnos, se les requerirá que los organicen cronológicamente en una línea de tiempo.


Cierre:

Actividad de investigación:

  • ¿Qué eran las levas y qué efectos causaban en la población?
  • ¿Cuáles fueron las principales batallas libradas por nuestra independencia?
  • Completen un cuadro en donde tengan en cuenta estas variables: batalla, resultado, personaje destacado, lugar donde ocurrió.

A partir de esta investigación, se le solicitará al alumno que escriba un texto en donde queden expresados los principales cambios y continuidades  del período 1810-1820 en relación con la etapa virreinal.

© 2022 Desafíos Educativos | Necesitás más información | Alertas por mail | Términos y Condiciones | © 2022 Todos los derechos reservados ITP companies S.A